LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta paso para evitar daños, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al tomar aire por la boca, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona mas info alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral intentando preservar el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial bloquear apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de forma excesiva.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía según del estilo vocal. Un desacierto común es tratar de empujar el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de paso simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para robustecer la resistencia y mejorar el dominio del oxígeno, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page